27/11/07

La Realidad de la tierra en Argentina (1º Parte)

Mi intención es comenzar a plantear un tema que irremediablemente va a asociado a los pueblos originarios de America y es: La Tierra.

A menudo los medios nos muestran los reclamos de las distintas naciones indígenas que se ponen de pie para reclamar lo que es suyo por legitimidad y tradición, pero casi siempre esa muestra consiste en mostrarnos el método de protesta usado, los problemas que este causa y un descargo de entre 30 y 60 segundos de algun dirigente que encabeza el reclamo sin contextualizar verdaderamente el tema. Esta forma tan fragmentada de exponer temas tan profundos y complejos termina dando como resultado la alimentación de ciertos mitos y falacias que andan dando vuelta por el sentido común de muchas personas las cuales se quedan con ese minuto y medio de noticia, producida por algún grupo multimedio de las características que ya todos conocemos.

Propongo entonces en este post solo COMENZAR a abordar el tema, a través de una de sus dimensiones: la económica, dejando la histórica para una segunda parte en breve, la cual nos remitirá a porque las tierras LEGÍTIMAMENTE son de los habitantes originarios.

Primer mito: Muchas tierras en manos de los “indios”
Evidentemente aquellos que esgrimen esta afirmación nunca han consultado un parrafo de la historia argentina, asi como tampoco las ultimas cifras y estadísticas de los ultimos estudios económicos realizados al agro, los cuales hablan de un tipo de renta “Ricardiana” en pleno siglo XXI. Efectivamente, ningun gobernante en la historia de nuestro pais nunca barajo remotamente la posibilidad de una reforma agraria o redistribución de tierras, llegando en la actualidad según cifras oficiales y no oficiales a concentrarse el 90 por ciento del total de la tierra potencialmente productiva está en manos de sólo el 8 por ciento de los argentinos. En cifras y números alrededor de 35.000.000 de hectáreas se encuentran en manos de 936 latifundistas. Con lo que cualquier tema instalado que ande dando vueltas sobre reparto de la tierra a las comunidades indígenas no es ni mas ni menos que un mito y una falacia. Aca no hay tierra distribuida sino tierra concentrada.


Segundo Mito: Indios Vagos vs Terratenientes Productivos.
Nada mas alejado de la realidad. Varios autores como Roy Hora, Sabbato y varios afirmado siempre la preferencia de los latifundistas argentinos por los altos negociados en la bolsa; y es que históricamente han utilizado siempre un elevado porcentaje de sus tierras en forma de garantías para transacciones financieras y compraventa de inmuebles, dejando la tierra sin trabajo lo cual la devalúa y la deja improductiva.


Mas alla de estos datos objetivos, creo que hay algo que todos sabemos y que se cae de maduro; y es que por definición la terrateniente es la clase mas improductiva y parasitaria por excelencia históricamente ya desde su existencia en forma de casta en el periodo feudal. O han usado sus tierras para otras operaciones o como mucho las arrendado, pero nunca trabajado.
Las comunidades indígenas tienen una larga tradición en la comunión y el trabajo de la tierra; no hay que olvidar que en primer lugar fueron ellas, en el caso de la naciones Diaguita y Aymara, las que salvaron a Europa del hambre con la domesticación del maíz. Esta tradición perdura hasta la actualidad siendo así en la provincia de Salta, donde en el ultimo remate de tierras efectuado por el gobernador, uno de los amparos presentados por sus habitantes, además de que el lugar había sido siempre declarado “reserva”, era la intensa actividad económica y cultural allí desarrollada desde hace años.

Estas familias trabajaron por años su tierra, pero en cuanto esta comenzó a dar frutos, el predatorio Estado argentino abrió sus fauces una vez mas. Plantaciones de maíz, cría de ganado a nivel familiar y hasta el funcionamiento efectivo (cosa que mas influyo) de una escuela para los habitantes, ayudo a detener esto.

Es curioso ver el contraste entre modelos...

Las Naciones Originarias defienden un modelo rural de biodiversidad que conserve y respete las especies de la flora y la fauna además de para “...garantizar que la violencia del mercado no influya en nuestra alimentación” fomentando una nutricion balanceada y una mayor cantidad de puestos de trabajo, contra el modelo de monocultivo esgrimido por propietarios, arrendatarios e incluso este mismo gobierno tan “progresista” que ha causado una pobreza de mas del 50% entre los pobladores del campo.

Se trata de un modelo en donde las tierras no pasarían estar a manos de un privado (sea indígena o winka) sino que pertenecerían a toda la comunidad. Es un gran error decir que los originarios desean ser dueños de las tierras, de hecho ellos consideran que la tierra no tiene dueño (la propiedad privada es un invento mas del winka) sino que son al igual que los que aquí nacimos, PARTE de la tierra.

Explicando estos factores se entiende perfectamente porque si somos un país tan rico, si tenemos tantas tierras capaces de producir alimento para tantas personas hay gente muriéndose de hambre. Y es porque realmente NO tenemos ninguna tierra, ni el país ni el Estado disponen ya de los medios productivos para garantizar la soberanía alimentaría, a causa de que las tierras han dejado de ser de la nación argentina hace mucho tiempo para concentrarse en manos de unos pocos privados con mentalidad feudal, a los cuales lo que menos les interesa es alimentar a nadie...


Esto para empezar e irremediablemente nos va a llevar a la famosa soja. Sobre este tema recomiendo la película “Hambre de Soja” para ver detenidamente.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

La verdad es q me qde bastante sorprendida al leer esto no pense q la situacion era tan grave y q hay tanta gente q se olvida de las raices de nuestra cultura por un par de pesos.
Son nuestras raices, nuestro pasado tendriamos q aprender de ellos de sus creencias, de su cultura en vez de quitarles todo y pretender q se mueran en la ignorancia y en la pobreza.
Laura.

Anónimo dijo...

La situacion de Argentina no tiene excusas con la tierra. La rematamos a terratenientes extranjeros, terratenientes nacionales o politicos que hacen negociados.

Coincido con Mariana, la tierra debe ser del que la trabaja. No cabe en la mentalidad de nadie que un pais que fue el granero del mundo se este convirtiendo en un monocultivo de soja.

Si bien como he dicho me gusta Elisa Carrio, no puedo dejar de pensar que los que llevan adelante este monocultivo, aunque no los que se llevan las rentas, son tambien los pequeñós y medianos productores; y si bien en alguna menor proporcion parecen tener la misma mentalidad de los grandes sobre ganar aun quemando la toda la tierra.

Es muy triste... en fin saludos!

PD: Si, es por Roy Rogers!

Anónimo dijo...

Este tema es una de las tantas verguenzas nacionales que permanece casi en la obscuridad.

En vez de preocuparnos por el, seguimos en el mp3, boca campeon y el gran hermano...

No hay palabras para describir la estupidez de la sociedad argentina

Pd: perdon pero este tema me pone re mal!!!!!

Anónimo dijo...

Hola, estimado Roy Rogers le aclaro ante todo que NO soy Viladeca.

Acuerdo totalmente en el tema de la tierra, pero me parece que no se si la situacion esta del todo bien caracterizada, esto realmente es un problema de indigenas contra blancos o de ricos contra pobres?

Anónimo dijo...

Todos estamos de acuerdo, pero... què hacemos nosotros por ellos?? Alcanza con derramar tantas lagrimas desde una computadora, comodamente sentados. Nos acercamos a ellos para saber su problematica?? No basta con enterarse por canal Encuentro del sufrimiento que padecen.
Pienso que tenemos que proponer algunas acciones que podamos llevar adelante para ayudarlos y sobre todo que se ayuden. No podemos volver a 200 ò màs años atras. Es imposible. Le tenemos que hacer màs llevadera la vida. Dèmoles tierras, trabajo, estudio
05 diciembre 2007

Anónimo dijo...

les recomiendo leer esto para ver que otra relación entre todos es posible.

Rosa Chiquichano, la primer legisladora tehuelche
Juró este miercoles 5 de diciembre ante la Cámara de Diputados, donde anunció que se encargará de promover el turismo cultural aborigen para incentivar las economías regionales.

La diputada del Frente para la Victoria por la provincia de Chubut, tataranieta del cacique Juan Chiquichano, juró este miércoles ante los diputados y pidió la palabra para cantar una canción tradicional tehuelche de 400 años de antigüedad.

"Yo estoy muy feliz. Nunca tuve tanta emoción. Me decidí a pedirle la palabra al presidente -de la Cámara- porque realmente hemos pasado muchos años de sufrimiento, de lucha, y hoy estamos creciendo, tenemos otras oportunidades", aseguró Chiquichano, tras la ceremonia.

"Este es una honra y un momento de reflexión. No puedo dejar silenciado este pensamiento, para que sepan que estamos vivos, que sepan que pasaron 500 años y podemos levantar la voz por nuestros derechos y los derechos de la humanidad", puntualizó.

"Vamos a defender la vida, el agua, y nuestros recursos", anticipó la diputada, que asumirá formalmente el cargo el 10 de este mes.

Explicó que uno de los lineamientos centrales de su acción como legisladora será "promover el turismo cultural y étnico, y contribuir al desarrollo de las economías regionales sustentable".

"Quiero que mis hermanos que mantienen la cultura primitiva no dejen de ejercerla por la necesidad de ir a buscar algún otro trabajo, cuando en el mundo el turismo más interesante y de mayor índice es el cultural", aseguró.

También se refirió acerca de la necesidad de fijar un "reordenamiento territorial" y también "proteger las cuencas hídricas".

La diputada electa se recibió de abogada en 1999, a los 52 años, y se consagró como la primera miembro de esa comunidad en alcanzar dicho título universitario. "Muchos de nosotros nos vamos capacitando para defender nuestros derechos, para defender la vida", relató.

"Yo no soy una transgresora, soy una defensora del derecho y de la ley. El derecho nos da todos los recursos para poder defender lo que nosotros decimos, fundamentalmente el desarrollo humano dentro de la producción sustentable, que es el nuevo paradigma en el mundo", dijo.

Recordó a su tatarabuelo, y explicó que fue "un hombre tan solidario, que ayudó a otras personas que llegaron a Chubut".

"Los tehuelches tenemos más de 12.000 años de ocupación de Patagonia. Mi orgullo es que mi apellido sea tehuelche, porque en muchos casos a mis hermanos le cambiaron el apellido, que yo les llamo `apellidos alcanzados`", indicó Chiquichano. Enfatizó que "el rasgo más grande de la cultura tehuelche es la solidaridad".

Entendió que "se debe enseñar en la escuela la verdadera historia de Argentina, de América", porque "el conocimiento nos va a pacificar".

La diputada electa valoró los derechos consagrados en la Constitución para los pueblos indígenas, pero aclaró que "hay que trabajar mucho, porque si no, como muchos otros preceptos constitucionales, se tornan ilusorios.


http://www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=15916

Anónimo dijo...

Para ampliar sobre el comentario anterior:

Rosa Chiquichano, sus ancestros tehuelches y el origen del quillango

Esta descendiente del cacique, que fuera compañero de aventuras de Musters, lució aquel abrigo al recibirse de abogada

Rosa Chiquichano, tehuelche de origen, después de una trayectoria signada por los sacrificios y la voluntad inquebrantable, recibió su título de abogada cumplidos ya los 52 años, luego de tres años y medio de estudios intensos.

El hecho, por sí, merece nuestra atención y vale la pena, a la vez, señalar un detalle pintoresco y significativo: a la ceremonia de entrega del diploma, el 30 de agosto de 1999, la profesional se presentó en la sede Esquel de la Universidad de la Patagonia envuelta en un quillango. Porque Rosa Chiquichano es la primera y única abogada tehuelche, y tehuelche con todas las de la ley, ya que desciende en línea directa del famoso cacique Juan Chiquichano, su tatarabuelo, compañero de aventuras de George Chaworth Musters, el llamado "Marco Polo de la Patagonia", que fuera también protector de los primeros colonos galeses desembarcados en Puerto Madryn en 1865, a los cuales facilitó un predio para que pudieran construir una escuela en Yalalau Bat, edificio de adobe que aún permanece en pie y en el que, además, ofició de maestro para los recién llegados.

En su libro Vida entre los patagones , Musters describe al cacique Chiquichano: "Vi -dice- que era un indio muy inteligente, que hablaba correctamente el español, el pampa y el tehuelche; nuestra relación iniciada así se convirtió luego en una fuerte amistad recíproca".

El renombrado Rodolfo Magin Casamiquela en su Toponimia indígena del Chubut consigna que Juan Chiquichano era aónikenik por parte de padre, que se llamaba Yimaico, y pertenecía al grupo étnico tehuelche-pampa por parte de su madre, de la parcialidad Gününa Kena, que hablaba el araucano y ambas lenguas patagonas y que los galeses lo tenían por tehuelche. Y para agregar ancestros, digamos que también es descendiente del bravo cacique Yëmul Yanquetruz, cuyo nombre cristiano era José María. Para aclarar, digamos que los aónikenk o tehuelches del Sur eran un pueblo que habitaba la zona comprendida desde el río Santa Cruz hasta el Estrecho de Magallanes y, por el Oeste, los piedemontes cordilleranos; su vestimenta típica era el quillango, palabra que deriva de la voz pampa quilla que quiere decir manta o rebozo y que es corrupción de la palabra araucana iculla , aunque algunos autores confunden el término "quillango" con la voz guaraní quipayi y escriben quillapi como sinónimo de quillango o Kai Ajnún (Kai, manta; Ajnún, pintada), específicamente una capa compuesta por trece pieles de guanacos pequeños o "chulengos", es decir, guanacos nonatos o de crías no mayores a dos meses.

No obstante, también empleaban otra clase de pieles, como las del puma, zorros, gato montés, zorrino, caballo, vacuno y hasta cuero de avestruz, con el pelaje siempre hacia el interior y dejando el cuero exterior para adornarlo con pinturas decorativas con formas geométricas de Choiols , o sea, representaciones de la Cruz del Sur. Pero esta vestimenta no fue solamente usada por los tehuelches del Sur.

La usaron también los onas, pero con la piel hacia el exterior. Otros que eran afectos a cubrirse con quillangos -aunque muy lejos de ahí- eran los matacos-wichis, aunque en este caso valiéndose de pieles de nutria, venado o zorro, con el pelaje hacia el interior, como asimismo los usaban los charrúas.

Bueno es recordar, de paso, que en las formaciones de la Sierra Grande, en Río Negro, se produjo el encuentro y la fusión entre tehuelches y araucanos chilenos que invadieron la Patagonia en el siglo XVIII, lo que en parte dio como resultado a los que hoy conocemos como mapuches, continuadores igualmente de la costumbre de usar quillango.

Lo cierto es que Rosa Chiquichano quiso ser fiel a sus antepasados y mostrarse como verdadera tehuelche el día de su graduación luciendo un quillango o Kai Ajnún , confeccionado hace más de un siglo por las mujeres de su raza con 24 cueros de guanacos "chulengos" cosidos con la vena del cogote de guanacos adultos, uno de los seis quillangos originales que se conservan en la Patagonia y que le fue enviado desde Río Gallegos por el investigador Mario Echeverría Boleta, experto en costumbres tehuelches.

Por Silvia Long-Ohni
Para LA NACION

Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/895845

Juan_Chelemin dijo...

Bueno agradezco a todos los comentarios sin excepcion.

Es bueno que la gente pueda entenderse y debatir tenga las ideas que tenga.

Me parece que para aflojar un poco el proximo post lo hacemos sobre literatura o arte.

Mas alla de eso el Blog parece un metodo de discusion bastante unilateral ya que la propuesta siempre depende del moderador, en este caso yo.

Para hacerlo un poco mas democratico estaria bueno que a los que les interesa plantear un tema de discusion me lo manden a este mail que les dejo y yo lo publico como post bajo vuestro nombre obviamente:

king_elric@hotmail.com

Juan_Chelemin dijo...

En respuesta a vuestro mail estimado Pablo primero quiero aclarar que yo tambien pienso que otra relacion es posible.

Mas alla de eso me parece que la entrada de UNA diputada de origen tehuelche, si bien puede cambiar varias cosas no creo que apunte al gran meollo de todo lo que es este complejo asunto. La Nacion Mapuche ha dejado muy en claro su opinion sobre esta clase de temas, cuando se quizo hacer en Neuquen un reparto de tierras a nombre de individuos de esa misma comunidad.

Las Naciones Indigenas no piensan en terminos de individuos sino de comunidad. No tengo duda que la diputada hara un gran esfuerzo y una gran labor, pero a no confundirnos ella no representa a la comunidad Tehuelche, sino que es una Tehuelche que representa al Frente para la Victoria y es ante la burocracia de ese partido que ella tendra que someterse.

Que puede hacer una sola voz en un gigantesco desierto..? no creo que demasiado y es porque aqui no se trata de individuos sino de comunidades, como la Mapuche que en un todo se levanta sin representantes a pelear por sus derechos obteniendo buenos frutos por sus luchas!
Asi tambien el reclamo de las tierras no es para individuos mapuches, sino para la Nacion Mapuche y su modo de vida.

V & A dijo...

Excelente la nota y el blog. Felicitaciones. Nosotras recientemente publicamos una nota sobre los atropellos que los pueblos originarios padecen desde hace siglos; te invitamos a que la leas: www.porqueamamoslanaturaleza.blogspot.com
Saludos

Virginia y Analí.

Juan_Chelemin dijo...

Muchas Gracias por el comentario y bienvenidas al blog. Aprovecho para decir que ya estuve vuestro bonito blog, por lo que realmente quiero invitar a los que usualmente escriben aqui a pegarse una vuelta, no se van a arrepentir.

Recomiendo especialmente el articulo sobre recursos naturales y politicas energeticas en un contexto de centro y periferia.

Me alegro que un medio como este pueda servir para plantear estos temas tan importantes que nos aquejan tanto a nivel macro, como micro.